El juego de la silla ya empezó

Recrudece la guerra entre Rusia y Ucrania y se mantiene el conflicto entre Israel y Hamas en Gaza, junto con todas las consecuencias que esto genera para la vida en oriente y la economía global. Musk toma distancia de Trump y EEUU llega a un acuerdo arancelario con China que trae calma luego del sacudón que había generado en los mercados financieros. Inmerso en esta tormenta perfecta Argentina trata de ponerse de pie y marca el camino de la región, mientras en Chile se preparan para las elecciones presidenciales de fin de año, México pelea por los impuestos estadounidenses a las remesas mientras recupera el valor de su moneda frente al dólar y Brasil logra desacelerar la inflación aumentando las tasas de interés, aplicando una política monetaria restrictiva. Las elecciones que se van sucediendo en Argentina son la vara con la que muchos inversores externos miden el futuro de sus apuestas en nuestro país. Recién a fin de año estarán dispuestos a comprometer mayores desembolsos, siempre que se garanticen ciertos grados de seguridad jurídica y política.

 

Mientras tanto mayo demostró ser un mes particular para el mercado laboral de Argentina y de América Latina, en el que los ejecutivos se animaron a cambiar de empleo con mayor decisión. Cobrados los bonos y los premios anuales, renuncian a sus antiguos trabajos para buscar nuevos desafíos ya sin riesgos de perder parte del fruto de sus esfuerzos. Empieza el juego de la silla y las empresas buscan cómo reemplazarlos. Si en años anteriores de contracción y crisis evidente, la decisión corporativa era esperar un tiempo para analizar si le daban esas tareas a alguien más y se ahorraban costos, hoy la tendencia es buscar rápidamente quien las asuma, aprovechando incluso para pulir la descripción del cargo y agregarle tareas de eficiencia y performance. Desde las empresas se empieza a percibir impaciencia por el clima electoral que se acerca lentamente, prometiendo o congelando inversiones que aceleran o demoran planes de inversión futura.

 

La realidad Argentina marcha al ritmo del nivel de actividad, la inflación y los precios, que se acomodan a niveles esperables y eso hace que los márgenes de muchos sectores se reduzcan, buscando eficiencias con mejor volumen de ventas y productividad. Hubo anuncios de inversiones, más desregulaciones, baja de impuestos y aranceles y hasta retracción de precios en algunos casos. El sinceramiento de la economía sigue y cada industria lo absorbe de modo directo, teniendo que asumir la realidad en el día a día, y tomando decisiones a mediano y largo plazo.

 

Mayo marcó el ritmo en el que seguramente se moverá el mercado laboral argentino, con un mayor nivel de actividad en las contrataciones y en las intenciones de cambio. La cantidad de búsquedas publicadas en portales como Linkedin fueron similares a la de meses anteriores a la vez que los teléfonos no pararon de sonar para atender el deseo de los expatriados de volver al país. Sin dudas el mercado local está cambiando de forma, y de fondo, preparándose para competir en un nuevo escenario que genera tantas expectativas como incertidumbres.

 

Mayo trajo señales claras. ¿Estás viendo estos mismos movimientos en tu industria o compañía?.

Contactate