Lo que deja el primer tiempo del 2025

El octubre electoral argentino aún parece un punto lejano en el horizonte, pero el corto plazo no da tregua: la incertidumbre sigue presente y condiciona decisiones empresariales y personales. La agenda internacional de junio no ayudó a calmar los ánimos. Con la llamada “guerra de los 12 días” sumándose al conflicto persistente entre Israel y Hamas, y una tensión global que, si bien se enfría, no desaparece, el escenario sigue siendo volátil.

En paralelo, la guerra comercial entre China y EE.UU. mantiene en alerta a las economías emergentes. Argentina, esperanzada con pasar de la categoría de «standalone» a «mercado de frontera» según la clasificación del MSCI, no logra perforar el techo de los 700 puntos de Riesgo País, incluso cuando la inflación de mayo tocó un piso histórico del 1,5%. 

A pesar de la cautela generalizada, las empresas argentinas siguen contratando, e incluso crean nuevos puestos. El cambio sigue siendo el protagonista, y adaptarse no es opcional. La inflación dejó de ser la gran amenaza del día a día, y eso desplazó el foco hacia la eficiencia, las ventas y la productividad.

Las áreas financieras mantienen un alto nivel de búsquedas, pero lo que destaca es la fuerte demanda de nuevos líderes comerciales. Líderes con capacidad real de traccionar facturación y performance. Gerentes Comerciales con un perfil híbrido, mirada estratégica, habilidades de gestión de equipo y dominio comercial son altamente requeridos por el mercado laboral.

En Latinoamérica, México sigue siendo el país con mayor volumen de publicaciones de empleo en LinkedIn (con más de 55.000 ofertas activas por mes), mientras que Brasil muestra una recuperación paulatina en el sector industrial y tecnológico. En Chile, las próximas elecciones presidenciales agregan tensión política al escenario económico, con impacto en el empleo formal. Todo indica que la región se mueve, pero no al mismo ritmo.

En Argentina, además, crece el interés de muchos ejecutivos expatriados por regresar al país: sin inflación acelerada y con salarios que lentamente empiezan a recuperar competitividad medida en dólares, la percepción de oportunidad vuelve a escena.

En nuestro ciclo mensual de “Leaders Meet up”, los CEOs que reunimos a principio de mes expresaron una necesidad común: lograr un entorno estable que permita pensar a largo plazo. El deseo de “bajar la guardia” frente a la urgencia operativa y abrir espacio para la estrategia se repite en compañías de todos los tamaños.

Así como Mercado Libre avanza en su plan de sucesión dejando ir a Marcos Galperín, muchas Pymes, multinacionales y startups buscan consolidarse con estructuras más robustas, atrayendo talento de alto impacto y rediseñando su propuesta de valor.

El primer semestre sirvió para tomar impulso, observar el contexto y empezar a moverse con cautela. El segundo semestre promete ser más intenso, más político y más desafiante. La agenda electoral marcará los tiempos de la economía real, y eso obliga a los líderes a afinar el radar, tomar decisiones inteligentes y no dejar de mirar el largo plazo, ya que aun en medio de la incertidumbre, hay oportunidades, y quienes sepan leer el mercado con atención podrán aprovecharlas antes que el resto.

 

¿Vos también notás más movimiento en tu industria o equipo?

Contactate